domingo, 19 de junio de 2011

Año Internacional de la Química, 2011 - RTVE.es www.rtve.es

Este año  se celebra :El Año Internacional de la Química.
El objetivo es incrementar la apreciación  publica de la química  como la herramienta fundamental para  satisfacer la necesidad de la  sociedad y  generar  interés y entusiasmo  por   la Química en  nosotros, los jóvenes... 
                                                                     
Chicos y chicas para el que le interese copie este enlace y pegue en su buscador .En este lugar encontrara mas información acerca del AÑO INTERNACIONAL DE LA QUÍMICA.
Redactado por la alumna Sequeira Anabella.

jueves, 16 de junio de 2011

Thomas Hunt Morgan



Nacimiento
Fallecimiento
Residencia
Campo
Premios
destacados

















“ Uno de los más grandes investigadores en Biología y piedra básica dentro de la Genética, por su renovación en los métodos de investigación y sus descubrimientos que le llevaron a confirmar la teoría cromosómica de la herencia, anteriormente sólo postulada.”



Thomas Hunt Morgan nació el 25 de septiembre de 1886, en Lexington, EE.UU. Hijo de Charlton Hunt Morgan y Ellen Key Howard y sobrino del general confederado John Hunt Morgan. Como niño había mostrado un gran interés en la historia de la naturaleza, a los diez años, recogió las aves, los huevos, y los fósiles. Lo q se puede decir de su juventud es que fue muy dura según Carl Phomson en su libro la vida de la biología.

Morgan se graduó en la Universidad de Kentucky en 1886. Estudio filosofía en la Universidad John Hopkins (Baltimore), doctorándose en 1880. Al año siguiente fue nombrado profesor de biología en el colegio de Brynhaur (Pensilvania), donde desempeño este cargo hasta 1904, en que fue llamado a la Universidad de Columbia para explicar Biología experimental.

Durante los primero años de su carrera científica se dedico principalmente a la embriología, escribiendo algunos tratados: El desarrollo del huevo de la rana, 1897; Regeneración, 1901. Interesado por las leyes de la herencia y mostrándose escéptico en lo relativo al mendelismo, comenzó el estudio de las mutaciones, encontrando en ellas un medio eficaz para el conocimiento de la Genética.

En el comienzo dudo sobre el material a utilizar, ensayando en ratas, palomos, pulgones, pero finalmente se decidió por la mosca de la fruta Drosophila Melangaster, que llegaría a convertirse en el material ideal para muchos trabajos genéticos. En 1910 encontró una mosca de ojos blancos, siendo lo normal los ojos rojos, y en este momento comenzó un periodo revolucionario, que condujo a el y a sus discípulos a la fundación de una nueva Genética. Este fue el primer hallazgo y a finales de 1910 había encontrado cerca de cuarenta mutaciones: moscas sin pelo, sin patas, con venaciones raras en el ala, de distinto tono de coloración, etc. Comprobó que existían tipos mutantes que podían aparecer juntos con mayor frecuencia que otros, y que se podían relacionar cada uno de estos grupos con un cromosoma particular, es decir, los genes que regulaban estos caracteres tenían su asiento en los cromosomas. Sin embargo, las segregaciones obtenidas en las descendencias se apartaban muchas veces de las distribuciones esperadas por azar, ya que los genes que estuviesen juntos se deberían transmitir juntos. Morgan dilucido el ligamento y el sobrecruzamiento, poniendo en claro que las leyes de Mendel solo son aplicables a los grupos de ligamiento, pero no para todos los tipos de genes.

Existía una dificultad con algunos caracteres que se comportaban de un modo anormal, no manifestándose como los demás y estando este comportamiento relacionado con el sexo. Así, la transmisión del ojo blanco en Drosophila, depende del sexo que sea portador inicialmente de este carácter. Estos genes deben encontrarse en los cromosomas sexuales.

Los cromosomas gigantes den la larva de Drosophila presentan una serie de bandas características. Morgan asocio cada una de estas bandas a un gen o un grupo de genes, construyendo así mapas citológicos en que los genes tienen una localización lineal a lo largo del cromosoma. En una ocasión observo que uno de sus mutantes. Ojos blancos, no aparecía. Postulo una increíble explicación: el cromosoma donde residía este gen se debería haber roto y unido de nuevo, pero perdiéndose en la rotura una parte, precisamente la portadora del gen considerado. Al observar las bandas en los cromosomas gigantes, comprobó que una faltaba, se había perdido.

Morgan se rodeo de un esplendido equipo de colaboradores, entre los que hay que incluir a Lilian su esposa. Sturtevant, Bridges y Muller fueron científicos que iniciaron sus trabajos con el, alcanzando nombre propio por sus descubrimientos personales. Morgan supo dar a esta colaboración su perspectiva científica tanto como su coherencia literaria en la publicación de los trabajos.

El legado de Morgan a la Genética es muy importante. Algunos de los estudiantes de Morgan en Columbia y CalTech ganaron sus propios Premios Nobel, como George Wells Beadle, Edward B. Lewis y Hermann Joseph Muller. En honor de Morgan, la genetics society of América concede anualmente la medalla “Thomas Hunt Morgan” para premiar las contribuciones significativas a la ciencia de la genética. Erick Kandel, galardonado con el premio Nobel, ha escrito sobre Morgan: “Así como las ideas de Darwin sobre la evolución de las especies dieron coherencia a la biología del siglo XIX como ciencia descriptiva, los hallazgos de Morgan sobre los genes y su localización en los cromosomas ayudaron a convertir la biología en una ciencia experimental. “ La unidad de frecuencia de recombinación” usada en cartografía genética, se denomina centiMorgan en su honor.

En el laboratorio de Morgan en la universidad de Columbia realizó una larga y fructífera estancia José Fernández Nonídez. Nonídez fue uno de los pioneros españoles de la genética, y difundió la teoría cromosómica de la herencia en España.

Thomas Hunt Morgan reconoció la presencia de los cromosomas sexuales y de los que se conoce en genética como “herencia ligada al sexo”. Demostró que los factores mendelianos (los genes) se disponían de forma lineal sobre los cromosomas. Los experimentos realizados por Morgan y colaboradores relevaron también la base genética de la determinación del sexo. Morgan continúo sus experimentos y demostró en su “Teoría de los genes” que los genes se encuentran unidos en diferentes grupos de encadenamiento, y que los alelos (pares de genes que afectan al mismo carácter) se intercambian o entrecruzan dentro del mismo grupo.

Si en un principio sus teorías fueron acogidas con incredulidad, después se aceptaron plenamente, abriéndosele las puertas en numerosas sociedades científicas: Presidente de la national Academy of Sciences oí American Medicine, miembro del laboratorio William G. Kerekhoss de ciencias biológicas del California Institute de Pasadena, etc. Como reconocimiento mundial a su labor científica le fue concedido el Premio Nobel de 1933. Morgan falleció el 4 de diciembre de 1945, dejando abierto un campo dentro de la genética lleno de innumerables posibilidades. Según con la afirmación de Lancelot Hogben: el nombre de Morgan se citara, dentro de 200 años, más que el de Darwin.

lunes, 13 de junio de 2011

James Dewey Watson

(Chicago, 6 de abril de 1928) es un biólogo estadounidense, famoso por haber descubierto (principalmente en colaboración con el biofísico británico Francis Crick pero gracias también al trabajo de muchos otros investigadores) la estructura de la molécula de ADN, lo que le valió el reconocimiento de la comunidad científica a través del Premio Nobel en Fisiología o Medicina.biografia: En 1947 Watson ingresa en la Escuela de graduados de la Universidad de Indiana, donde trabajaba Herman Müller, ganador del Premio Nobel por su trabajo sobre las mutaciones inducidas por los rayos X. En mayo de 1950, a la edad de 22 años, Watson completó su doctorado en zoología. Se incorporó a la Universidad Harvard en 1955. Trabajó junto al biofísico británico Francis Crick en el Laboratorio Cavendish de la Universidad de Cambridge, desde 1951 y hasta 1953. Tomando como base los trabajos realizados en laboratorio por el propio Crick y el biofísico británico Maurice Wilkins, James Watson y Francis Crick desentrañaron la estructura en doble hélice de la molécula del ácido desoxirribonucleico (ADN). Estas investigaciones proporcionaron los medios para comprender cómo se copia y se transmite, de una generación a otra, la información hereditaria del ser humano. Posteriormente Arthur Kornberg aportó pruebas experimentales de la exactitud de su modelo. Como reconocimiento a sus trabajos sobre la molécula del ADN, Watson, Crick y Wilkins recibieron en 1962 el Premio Nobel de Fisiología y Medicina. En 1968 Watson fue nombrado director del Laboratorio de Biología Cuantitativa de Cold Spring Harbor, Nueva York. Escribió el libro The Double Helix (La doble hélice, 1968), historia del descubrimiento de la estructura del ADN. Participó en el proyecto Genoma Humano de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH).declaraciones y controversias:James Watson ha realizado diversas declaraciones polémicas, muy debatidas por otros científicos y por grupos de derechos civiles. La primera polémica estalló en los años 90, cuando dijo que se debería otorgar a las mujeres la posibilidad de abortar si los análisis preparto mostraran que su hijo va a ser homosexual. Sin embargo, se trató de una malinterpretación de lo que algunas personas harían hipotéticamente al comprender el funcionamiento de los genes humanos.
En octubre de 2007, Watson fue duramente criticado por señalar, según el Sunday Times, que los negros no tienen por qué poseer la misma inteligencia que los blancos. Este comentario fue considerado racista, y el Museo de Ciencias de Londres canceló la disertación que el científico iba a realizar el 19 de octubre de 2007. Según The Sunday Times Magazine, Watson se expresó "inherentemente pesimista sobre las perspectivas de África", porque "todas nuestras políticas sociales están basadas en el hecho de que su inteligencia es la misma que la nuestra - mientras que todas las pruebas indican que no es así". Watson llegó el 17 de octubre de 2007 al Reino Unido para promover su nuevo libro Avoid Boring People: Lessons From a Life in Science (Evite aburrir a la gente: Lecciones de una vida en la ciencia), pero no formuló comentarios. El epílogo de su libro explica que sería un "hecho altamente polémico" descubrir que los genes determinan de forma significativa la inteligencia y el carácter de la persona. En respuesta, Steven Rose, profesor de biología en la Open University y de la Sociedad Británica para la Responsabilidad Social de la Ciencia, declaró a The Independent: "Al margen de lo político y lo social, si (James Watson) conociera todos los escritos al respecto, se habría dado cuenta de que no ha entendido nada".
Watson trabajaba en el Laboratorio Cold Spring Harbor, en Nueva York, una firme puntera en la investigación del cáncer y dolencias neurológicas. El laboratorio emitió una nota según la cual su consejo de administración no concuerda con sus comentarios, además de sentirse "asombrado y entristecido si es que hizo esos comentarios". Además, decidieron suspender sus responsabilidades administrativas.
Watson afirmó que se habían tergiversado sus palabras y que había sido malinterpretado por los medios de comunicación. Dijo: "Siempre he defendido ferozmente la postura de que debemos basar nuestra visión del mundo en el estado de nuestro conocimiento, en los hechos, y no en lo que nos gustaría que ocurriera. Por eso la genética es tan importante. Porque nos llevará a respuestas para muchas de las mayores y más complicadas cuestiones que han preocupado a la gente durante cientos (...) de años. Pero muchas de esas respuestas no son fáciles, puesto que (...) la genética puede ser cruel."
Añadió: "No entendemos la forma en la que los diferentes ambientes del mundo han seleccionado a lo largo del tiempo los genes que determinarán nuestra capacidad para hacer distintas cosas. El abrumador deseo de la sociedad de hoy es asumir que las mismas capacidades de raciocinio son una herencia universal de la humanidad. Podría ser. Pero simplemente quererlo no basta. Eso no es ciencia."El 19 de octubre de 2007 se disculpó públicamente por sus palabras, alegando que nunca quiso dar a entender que África fuera como continente "genéticamente inferior", y que no existe ninguna base científica que sustente dicha afirmación. Finalmente, ocho días después, presentó la dimisión como presidente del Laboratorio Cold Spring Harbor, lo que hizo público mediante un comunicado en el que dijo: «He anunciado este jueves mi dimisión de todas mis funciones a los directores del laboratorio, donde he trabajado durante los últimos 43 años.. Estoy más cerca de los 80 que de los 79, y ya es hora de irme [...] Aun así, las circunstancias en las que me marcho no son las que me habría esperado.»
                                                                                                                          Watson Premio Nobel de Medicina.

(ALFRED NOBEL)

Químico sueco que inventó la dinamita y fundó los premios que llevan su nombre (Estocolmo, 1833 - San Remo, Italia, 1896). Pasó gran parte de su juventud en San Petersburgo (Rusia), donde su padre -que era ingeniero- instaló una fábrica de armamento que quebró en 1859. Regresó a Suecia en 1863, completando allí las investigaciones que había iniciado en el campo de los explosivos: en 1863 consiguió controlar mediante un detonador las explosiones de la nitroglicerina, inventada por el italiano Ascanio Sobrero; en 1865 perfeccionó el sistema con un detonador de mercurio; y en 1867 consiguió la dinamita, un explosivo plástico resultante de absorber la nitroglicerina en un material sólido poroso, con lo que se reducían los riesgos de accidente (las explosiones accidentales de la nitroglicerina, en una de las cuales había muerto su propio hermano Emil, habían despertado fuertes críticas contra Nobel y sus fábricas).
Aún produjo otras invenciones en el terreno de los explosivos, como la gelignita (1875) o la balistita (1887). Nobel patentó todos sus inventos y fundó compañías para fabricarlos y comercializarlos desde 1865 (primero en Estocolmo y Hamburgo, luego también en Nueva York y San Francisco). Sus productos fueron de enorme importancia para la construcción, la minería y la ingeniería, pero también para la industria militar (para la cual habían sido expresamente diseñados algunos de ellos, como la balistita o pólvora sin humo); con ellos puso los cimientos de una fortuna, que acrecentó con la inversión en pozos de petróleo en el Cáucaso.
Por todo ello, Nobel acumuló una enorme riqueza, pero también un cierto complejo de culpa por el mal y la destrucción que sus inventos pudieran haber causado a la Humanidad en los campos de batalla. La combinación de ambas razones le llevó a legar su fortuna a una fundación -la Fundación Nobel, creada en 1900- con el encargo de otorgar una serie de premios anuales a las personas que más hubieran hecho en beneficio de la Humanidad en los terrenos de la Física, la Química, la Medicina, la Literatura y la Paz.
Tales premios eran reflejo de la preocupación de Nobel por la paz mundial y de sus ideas progresistas y contrarias a la violencia; él mismo fue un cosmopolita, viajero incansable, que cambió de país de residencia varias veces (después de Rusia y Suecia, pasó a vivir en Alemania y en Francia, de donde hubo de emigrar a Italia por la impopularidad que le causó la adopción de la balistita por el ejército italiano para su munición).
Los Premios Nobel, que gozan de un alto prestigio internacional, se han venido otorgando anualmente desde 1901, con la excepción de los dos periodos de guerra mundial (1914-18 y 1939-45). La atribución de los cinco premios instituidos se dejó en manos de varias academias científicas suecas y del Comité Nobel de Noruega (que otorga el premio de la Paz). En 1968 el Banco de Suecia decidió añadir bajo el nombre de Nobel un sexto premio de Economía, que se ha venido otorgando anualmente desde 1969.

viernes, 10 de junio de 2011

Morgan y los genes


Presentamos este video para demostrar cuan importantes fueron los estudios realizados por el genetista Thomas Morgan en 1909 continuando los estudios sobre genética iniciados por Mendell en el siglo anterior. Este tema les puede resultar útil para su estudio en Biología. ¡ NO SE LO PIERDAN ! 
Redactado por Anabella Sequeira, Débora Guajaro, Maximiliano Vital, Gisell Rauna, Débora Velliz, Tamara Torres, Sebastián De Marco,

domingo, 29 de mayo de 2011

Jóvenes argentinos premiados en ciencia 
Los alumnos de la Escuela Técnica Número 12 Libertador General José de San Martín recibieron un galardón por desarrollar un sistema económico para eliminar sustancias tóxicas del agua.
Estudiantes argentinos, premiados en una feria internacional de ciencia
Un grupo de estudiantes argentinos fueron galardonados en la Feria Internacional de Ciencia y Tecnología Intel-Isef, que se llevó adelante entre el 8 y 13 de mayo en Los Ángeles, Estados Unidos. Los alumnos de la Escuela Técnica Número 12 Libertador General José de San Martín obtuvieron el segundo premio en la categoría Ciencias Ambientales por desarrollar un sistema económico para eliminar sustancias tóxicas del agua.

La mención por su creatividad e innovación, y que fue acompañada por un premio de 1.500 dólares, la recibieron Ruth Maurente Jaime y David Varlotta, representantes del proyecto, que fue elegido entre más de 1.200 y 17 ternas, según informó La Nación. Ambos forman parte del Club de Ciencias ET C16 que funciona en el colegio porteño.

Sus responsables precisaron que la idea surgió para ayudar a los chicos de una escuela de Jujuy, en la frontera con Bolivia, que no pueden cultivar la tierra porque las napas de agua están contaminadas por los desechos de la actividad minera local, ni realizar el cultivo por hidroponía (sin suelo) por falta de agua.

Por eso, el equipo dirigido por el profesor Daniel Frijón diseñó un sistema que hasta se podría aplicar en el desierto árabe. Consiste en un prototipo a escala similar a una antena parabólica con una esfera de vidrio en el centro que queda expuesta al sol, unida a un tubo del mismo material.

David y Ruth explicaron que una primera "limpieza" con cloro para eliminar las bacterias más la evaporación y la condensación permiten obtener agua sin sustancias nocivas como el cianuro. Pero el problema era el arsénico, que seguía dejando residuos.

Con ayuda de expertos de la Universidad de Buenos Aires, aprendieron que el helecho serrucho que crece en el fondo de las casas o en las paredes, absorbe y acumula dicha sustancia venenosa. Así, inventaron un mecanismo para que floten las raíces y, con una bomba de agua como la que tienen los automóviles para limpiar el parabrisas, resolvieron cómo el agua destilada acumulada en un primer tanque podía pasar al segundo con los helechos. El sistema produce producir 80 litros de agua en verano y 57 litros en invierno, ya que depende de la intensidad del sol.

Fuente: Canal-ar


Estudiantes argentinos, premiados en una feria internacional de ciencia
 ·  · Compartir · Eliminar

José Luis Romero (Buenos Aires 1909- Tokio 1977)

Nació el 24 de marzo de 1909.realizo estudios en la facultad de humanidades y ciencias de la educación, de la Universidad Nacional de la Plata (1929-34), y se graduó en historia con una tesis sobre Los Gracos y la formación de la idea imperial (1938). Se dedico luego a la historia Medieval y desarrollo una larga investigación sobre los orígenes de la mentalidad burguesa, que culmino en las obras mayores: “la revolución burguesa en el mundo feudal y crisis y orden del mundo feudo burgués”.
También romero, milito en el Partido Socialista, se dedico a la Historia Argentina y escribió en 1946 una de sus obras clásicas: “las ideas políticas argentinas “.
Enseño en las universidades de la Plata y de la Republica (Montevideo). Desde 1958 lo hizo en la Univ. De Bs. As, donde fue rector interventor en 1955 y  decano de la Fac. DE Filosofía y letras en 1962.Alli fundó la cátedra de historia general, que tuvo una influencia decisiva en la renovación historiográfica de la década de 1960.
En 1975 fue convocado para integrar  el Consejo directivo de la Universidad de las Naciones  Unidas, con sede en Tokio. En 1976 completo el libro Latinoamérica. “Las Ciudades y las Ideas, que proyecta sobre América su experiencia de europeísta.
Falleció en Tokio en el año 1977, donde participaba en una reunión del Consejo de la Universidad de Naciones Unidas.

     Algunas fechas importantes:
                   1930. Se acerca al socialismo. Dicta cursos en la Universidad Popular Alejandro Korn, de tendencia  liberal y socialista, junto con Luis Aznar y José Babini entre muchos. 
        1933. Se casa con Teresa Basso, graduada en filosofía en la Universidad de la Plata. Invitados por el filósofo Saúl Taborda pasan unas semanas en Unquillo,
1935-1936. Recorre Europa junto con Teresa durante nueve meses. Son testigos del comienzo de la Guerra civil española y del avance del nazi-fascismo. Córdoba. Tendrán tres hijos: María Luz, María Sol y Luis Alberto.
  1937-1940. Secretario de la Dirección de Maternidad e Infancia, creada a partir de una ley presentada por Alfredo Palacios. 1956. Milita activamente en el Partido Socialista. Es elegido presidente del Congreso del partido, del que participan Alfredo Palacios, Alicia Moreau de Justo, Carlos Sánchez Viamonte y David Tieffenberg.
Es elegido vicepresidente de la SADE (Sociedad Argentina de Escritores). Cuando fallece el presidente, Vicente Barbieri, ocupa la presidencia.
Dicta el Seminario de Historia de las Ideas en América, en la Universidad de San Juan de Puerto Rico, del que también participa el filósofo mexicano Leopoldo Zea.
1948. Se muda a su casa de Adrogué, en Cerretti 928, donde vivirá hasta su muerte.
1950. Es nombrado miembro de la Academia Nacional de Ciencias.

La enseñanza de la Historia, según Romero
En diciembre de 1973 la revista Crisis publicó una serie de entrevistas realizadas a distintos intelectuales locales, entre ellos, a José Luis Romero.
La pregunta común era: ¿Se enseña en la Argentina la historia real del país? Si bien cada uno argumentó su respuesta, fue Romero quien además de dar su opinión se permitió reflexionar sobre la ciencia histórica misma. "Si se tratara de condensar en una frase mi respuesta, bastaría decir que la historia se enseña muy mal en todos los grados de la enseñanza. Pero me apresuro a agregar que la culpa no es de los maestros y los profesores: es de la ciencia histórica misma, cuya estructura epistemológica y cuyas peculiaridades generales plantean problemas graves y casi insolubles".

Tanto en la escuela primaria como en la secundaria la historia no se enseña como una ciencia sino como una disciplina destinada a crear, o a fortalecer, o a negar, una imagen del pasado que conviene a la orientación predominante. Y esto ha ocurrido siempre, porque la historia es la conciencia viva de la humanidad y de cada una de sus comunidades, y nadie podría prescindir de su apoyo para defender su propia imagen y su propio proyecto de vida."

Luego de esas primeras ideas, Romero se refiere más en detalle a la enseñanza de la Historia y postula las dificultades de la cuestión en la escuela primaria, por un lado, y en la enseñanza media, por el otro. Y se propone además responderse otro interrogante: ¿Qué es pensar históricamente?
"En el caso de la escuela primaria es más difícil aún -decía Romero- porque aunque se aconsejara una exposición objetiva y neutral de los hechos, no se puede contar con que el niño haga su propio juicio, y lo más seguro es que los hechos resulten juzgados con la óptica de los padres o del círculo donde el niño se mueve."
"En el caso de la escuela secundaria el problema es un poco menos complicado. En ella es claro que la simple enseñanza de los hechos políticos no enseña a pensar históricamente. Y esto es lo que, en la medida conveniente, debe empezar a hacerse. Qué es pensar históricamente, es cosa difícil de explicar en pocas líneas. Pero aún a riesgo de caer en un simplismo, yo diría que consiste principalmente en acostumbrar a examinar el revés de la trama. Es importante que se enuncien los hechos políticos, y no me niego a que se repitan de memoria, aunque sea un mecanismo odioso. Lo importante es que se le dé al adolescente algo más: algo que lo incite a buscar qué hay detrás del puro episodio. Esto supone que los profesores y los autores de textos partan del principio de que el análisis histórico debe referirse a procesos y no a hechos."….